La biopsicología
Es el estudio científico de la biología del comportamiento.
Algunos se refieren a este campo como a la biopsicología, biología del
comportamiento o neurociencia del comportamiento.
Nosotros la vamos a llamar biopsicología porque denota un enfoque biológico del
estudio de la psicología más que una perspectiva psicológica del estudio de la
biología.
Aunque no sea posible determinar la fecha exacta del nacimiento de la
biopsicología, la publicación de The Organization of Behavior en 1949 por Hebb,
desempeñó un papel clave en su aparición.
En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría comprensible sobre el modo en que
fenómenos psicológicos tan complejos como las percepciones, las emociones, los
pensamientos y la memoria, pueden ser producidos por la actividad cerebral.
Hebb hizo mucho por desacreditar la idea de que el funcionamiento psicológico es
demasiado complejo como par encontrar sus raíces en la fisiología y la química del
cerebro.
Hebb basó su teoría en experimentos, tanto con seres humanos como con animales
de laboratorio, en estudios clínicos y en argumentos lógicos. Este enfoque ecléctico
se ha convertido en una marca distintiva de la investigación en biopsicología.
En comparación con la física, la química y la biología, la biopsicología es un bebé. (
PSICOLOGIA PSICOFISIOLOGICA
O psicofisiología. Es el estudio de los elementos, estructuras y
procesos biológicos y fisiológicos relacionados con la vida psíquica y
la conducta, tanto normal como patológica. La psicología fisiológica
tiene un carácter multidisciplinar pues precisa de los conocimientos de
muchas ciencias, principalmente psicología, biología, química y
medicina. Los sistemas biológicos más estudiados por su relación
con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso (de modo
destacado el cerebro) y el hormonal.
Un claro antecedente de esta
rama de la psicología fueron las investigaciones de Descartes
(1596-1650), principalmente recogidas en su "Tratado del hombre",
pero los primeros investigadores que utilizaron el método experimental
para el estudio de los problemas fundamentales estudiados por la
psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la percepción,
fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887)
y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el
primer libro de psicología fisiológica ("Elementos de psicología
fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta área
de conocimiento; en ella publicó los experimentos que realizó en el
primer laboratorio de psicología experimental, del que fue también su
creador. Por sus importantes aportaciones científicas a este campo se
suele considerar a este psicólogo como uno de los fundadores de la
psicofisiología.
428 – 347 A.C.
Platón, creía en un alma de tres partes: Razón y percepción en la cabeza, Pasiones nobles, como el coraje y el orgullo, en el corazón y los pulmones, Bajas pasiones, como la codicia y la lujuria, en el hígado y los intestinos.
384 – 322 A.C.
Aristóteles decía que tocar el cerebro no causaba ninguna sensación. Entendía que el corazón debía ser donde se producían las sensaciones.
Consideraba que la mente estaba separada del cuerpo y no podía destruirse; la energía de la vida no se destruye, trasciende. La mente se encuentra en el corazón. Aristóteles intentó resumir las propiedades de la vida de la naturaleza. No somos los únicos vivos pero guardamos un sinnúmero de características en común con otros animales y con la materia vegetal. El ánima es la capacidad de energía propia asociada con los fenómenos de la vida. El ánima es una estructura de tres dimensiones; representa tres capacidades de vida.
- Vegetativa: capacidad de todo lo vivo: nacer, crecer, alimentarse y morir. Es el mínimo de características que tiene la materia viva. No tiene capacidad de movimiento.
- Sensitiva: potencial de otros sujetos universales de recibir información y moverse respondiendo a esa información. Es sensación pero también incluye afecto y emoción. El ser humano no es el único capaz de experimentar estas cosas.
- Intelectiva: capacidad de razón, juicio, discriminación, memoria, reminiscencia y fantasía. Aquellas funciones que se denominan trascendentales. La razón no puede surgir sin emociones. El ánima intelectiva no puede manifestarse sin que estén presentes las otras dos.
350 A.C.
Herophilus disecaba cuerpos de animales y personas para el estudio del sistema nervioso, trazó nervios desde los músculos y la piel hasta dentro del cordón espinal.
157 A.C.
Galeno reportó que los cambios en el comportamiento de los gladiadores eran causados por heridas recibidas en la cabeza. El cerebro está relacionando a la mente.
1490
Leonardo Da Vinci estudia el funcionamiento del cuerpo humano y deja los fundamentos los dibujos de la anatomía.
1507
El papa Julio II comisión a Miguel Ángel para que pintara una serie de frescos en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano.
1509 – 1512
Se develaron los frescos pintado en el Vaticano. Los mismos revelaron el gran conocimiento que tenía el artista con relación a la anatomía humana. La obra de arte de Miguel Ángel del cerebro es similar a las representaciones de los aspectos medievales del cerebro que aparecen en los textos de anatomía contemporáneos. En la Creación de Adán, Miguel Ángel ilustra el momento de la creación. Dios y Adán se acercan, sus mano dedos casi se tocan y parece que en ese momento la chispa de la vida pasa a través de la sinapsis entre Dios y el hombre. Pero Adán está vivo. Otra interpretación sugiere una tercera figura, la de un cerebro humano al fondo de la figura de Dios. Frank Lynn Meshberger (1990) concluye que la intención de Miguel Angel de haber pintado el cerebro fue para ilustrar a Dios dándole a Adán intelecto, en vez de vida.
1596 -1650
Las investigaciones de René Descartes, principalmente recogidas en su libro El Tratado del hombre (De homine)deben ser consideradas en el estudio del desarrollo del conocimiento psicofisiológico. Descartes describió el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos que sentó las bases de la teoría del reflejo. Descartes destacó la importancia de la glándula pineal. (El Tratado del hombre) Para Descartes, el cuerpo humano opera según principios mecánicos y se vincula con el alma inmaterial a través de la glándula pineal.
1600 -1700
Estos dos siglos fueron sangrientos en guerras permitiendo de esta manera estudiar los traumatismos en el sistema nervioso, ya que los soldados heridos no tan solo eran tratados sino que se estudiaban los efectos de los trastornos. También se observaban los movimientos de los cadáveres decapitados.
1751
Robert Whytt publicó An Essay on the Vital and Involuntary Motions of Animals, donde informó los resultados de sus experimentos con ranas decapitadas. El decidió estudiar la médula espinal por ser físicamente más accesible que el cerebro y menos compleja.
1786
El descubrimiento de Luigi Galvani sentó las base para las ideas modernas de la conducción de los nervios. Descubrió que la estimulación eléctrica de los nervios en la pata de una rana causaban contracciones musculares.
1795
Georges Cabanis llegó a la conclusión de que la conciencia termina cuando cabeza y cuerpo se separan del cuerpo: todo pensamiento depende de un órgano especial, el cerebro.
1800
Los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la percepción, fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) yMuller (1801-1858).
1801
Thomas Young, propuso que la visión de color se basaba en tres clases distintas de fibras nerviosas, correspondientes a los tres colores primarios de Newton: rojo, verde y azul.
1802
El emperador austriaco Francisco I condenó las conferencias de Franz Joseph Gall sobre la conexión entre el cerebro y personalidad por “subversivas de la religión y la moral” y le prohibió hablar en público. (Frenología) La frenología es el estudio de la estructura del cráneo para determinar la personalidad y capacidad mental. Asume que las facultades mentales estan localizadas en ciertos “órganos” en la superficie del cerebro y que pueden ser identificados por inspección del cráneo.
1808
François Majendie concibió los tractos de fibras que entran en la médula espinal, las raíces de la médula espinal, como entradas y salidas de la médula misma.
1810 - 1819
Spurheim y Gall publicaron un libro en cuarto de cuatro volúmenes y un atlas de mil láminas en las que se describían The anatomy and Physiology of the Nervous Sysmtem in General and the Brain in Particular, with Observations on the Possibility os Discovering the Number of Intellectual and Moral dispositions of Men and Animals Through the Configuration of Their Heads.
1812
Jean Cesar Legallis realizó la primera localización confiable de funciones en una estructura cerebral al identificar una región de la médula esencial para la respiración .
1816
Magendie tachó a la frenología de pseudociencia en su libro Elementary Treatise on Human Physiology
1822
Magendie llegó a la conclusión que las raíces dorsales y ventrales de los nervios que surgen de la médula espinal poseen funciones diferentes: la raíz dorsal se relaciona en forma más específica con la sensación y la raíz ventral con el movimiento.
1823
Charles Bell postula que cada nervio impone su propia calidad específica en lo que percibimos.
1832
Spurzheim y su nuevo colaborador Combe, fueron invitados a los Estados unidos a dar conferencias de frenología.
1840
Peter Muller publicó Handbuch der Physiologie der Menschem donde señalo con gran precisión que los nervios mismos deben comunicar impresiones diferentes al cerebro o proyectarse en diferentes partes del cerebro que en sí mismas imponen la especificidad.
1843
Pierre Flourens presentó una crítica lógica de la frenología y mencionó sus propios estudios experimentales sobre los efectos de la extirpación de tejido cerebral en el comportamiento de los animales. Creía en una mente o alma unificada que no se podía analizar en partes separadas. Flourens estudió los efectos de la estimulación galvánica y las lesiones focales de ciertas partes del cerebro.
1847
Se descubrió el éter (anestesia)
1848
Du Bois- Reymond resumió en su libro Animal Electrical lo que sabia en base de sus experimentos sobre la conducción eléctrica de los nervios y planteó una teoría sobre la polarización, para explicar las funciones neuromusculares.
Ocurrio el accidente que permitió estudiar las lesiones del cerebro en el lóbulo frontal. El caso de Gage con su pinsón atravesado en el cerebro.
1849
Hermann von Helmholtz fue nombrado profesor en la Universidad de Konigsberg. Invento el oftalmoscopio.
1850
Helmholtz comprobó que la teoría tricromática de Youngera correcta. También midió la velocidad del impuso nervioso.
1860
Alrededor de esta década se comienzan a localizar las regiones del cerebro que están asociadas al habla. Algunos investigadores sobre salientes se pueden mencionar Gall y Broca entre otros. Broca demostró que los problemas del habla están asociados con un daño en la región del lóbulo frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca entre otros.
Franz von Leyden inyectó una solución de cloruro de sodio entre el cráneo y la superficie del cerebro comenzando si los estudios del cerebro con estimulación directa al mismo. Descubrió que al estimular diferentes regiones del cerebro ocurrían distintos movimientos musculares.
1873
Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica ("Elementos de psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta área de conocimiento en la que publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental.
1874
Roberts Bartholow observó los efectos de la estimulación eléctrica del cerebro humano.
Carl Wernicke, descubrió que una lesión en un área del lóbulo temporal, próxima al tejido relacionado con la audición (la corteza auditiva) tenía como consecuencia otro tipo del habla: Afasia de Wernicke.
1891-1976
Wilder Penfield, pudo emplear estimulación de pacientes conscientes sometidos a cirugía cerebral para trazar: franja motora humana (o corteza motora) en el lóbulo frontal franja sensorial en el lóbulo parietal.
1892
Teoría de la neurona, proclamó que las células nerviosas son unidades independientes. Esto fue gracias a la técnica de tinción de Camilo Golgi y los descubrimientos neuroanatómicos de Santiago Ramón y Cajal.
1905
La frenología alcanza su clímax con la creación de Harry Lavery del frenógrafo eléctrico Lavery el cual media las protuberancias eléctricamente y con precisión científica.
1918
Aubrey Mussem invento el primer instrumento estereotáxico para el cerebro humano.
1924
Michel Victor y Valentin Delmas descubrieron una región cortical de la recompensa.
1929
Karl S. Lashley, postula que el tamaño de la lesión determina cómo se limitarán las capacidades en la ejecución.
1950
Penfield y Rasmussen describieron las regiones sensoriales y motrices que hay en cada lado de la fisura de Rolando.
1978
Milner, remover el hipocampo conlleva dificultades en la formación de memorias remotas nuevas.
1985
Fodor, módulo – porción del sistema de procesamiento que se dedica a una función. Localización de la función.
1990
El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y algunas agencias internacionales de investigación y otras entidades internacionales denominaron la década de 1990, la “década del cerebro”. El tema central era el fortalecimiento de una conscientización general sobre los beneficios del estudio científico del cerebro.
NEUROPSICOLOGIA
La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología.
no sólo en personas con algún tipo de disfuncionalidad neuronal sino en individuos cuyo organismo funciona normalmente. En lo que respecta a individuos con algún problema, esta rama se encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos. Entre otras cuestiones se encarga de:
*Estudiar las funciones de la corteza asociativa (funciones superiores del cerebro);*Estudiar las consecuencias surgidas de daños en la estructura del cerebro y que se manifiestan en la conducta
La neuropsicología tiene como objeto de estudio a las lesiones, los daños o el funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar dificultades en los procesos de carácter cognitivo, psicológico, emocional y en el comportamiento individual.
Con el término “funciones cognitivas” se hace referencia a procesos mentales o intelectuales como la capacidad de prestar atención, recordar, producir y comprender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones.
Las funciones cognitivas conforman un amplio grupo de capacidades y habilidades que incluyen :
Area de actuación de la Neuropsicología: salud
La Neuropsicología es una disciplina de amplia aplicación clínica y posee un arsenal propio de recursos diagnósticos y terapéuticos.
Trabaja sobre un conjunto de patologías neurológicas muy frecuentes (accidentes cerebro-vasculares, traumatismos de cráneo, demencias y otros deterioros seniles, etc.)
Relación de la Neuropsicología con otras materias.
Psicología General y Psicología Cognitiva (por el estudio de funciones psicológicas)
Psicometría (por el uso de sus instrumentos de evaluación)
NEUROCIENCIA COGNITIVA
Es la combinación de métodos que permiten entender los mecanismos neurales de la conducta
Su principal objetivo es
1-Es el estudio de las representaciones internas de los fenómenos mentales
2- Analizar los procesos que intervienen entre el estimulo y la conducta.
La apariencia que tiene nuestras percepción de ser imágenes directas y precisas del mundo es una ilusión.
Esto se logra por la conexión precisa y ordenada de las células del encéfalo.
Las conexiones no son las mismas en cada encéfalo y puede ser modificada por la actividad y el aprendizaje ( por eso recordamos)
psicologia cognitiva
La percepción modula la conducta y la percepción en si misma. Es un proceso constructivo que no solo depende de la información intrínseca del estimulo sino también de la estructura mental de quien la recibe.
El objetivo es analizar los procesos que intervienen entre el estimulo y la conducta.
PSICOFARMACOLOGÍA
La Psicofarmacología es una disciplina que evoluciona con gran
dinamismo en sus conocimientos; a la velocidad que le van marcando los
avances desarrollados por la Neurociencia, de cuyos conocimientos
básicos se nutre y desde donde avanza con celeridad en su objetivo
último de estudio, que no es otro que la comprensión integrada del
funcionamiento de la estructura cerebral normal —objeto de estudio
compartido con otra materias psicobiológicas afines, que el estudiante
de Psicología ya ha tratado en los primeros años de su formación
curricular— y patológica. Particularmente es esta última vertiente a la
que la Psicofarmacología rinde mayor atención, puesto que entre sus
objetivos de estudio se incluyen, de forma primordial, los aspectos
neurobiológicos de los trastornos psicopatológicos, y también las
terapias farmacológicas más apropiadas —dicho sea de paso, combinadas de
manera acertada cada vez más frecuentemente con la práctica
psicoterapéutica— y, en buena medida, más selectivas de uso común en la
práctica psiquiátrica en el tratamiento de dichos trastornos.
Es precisamente en este aspecto de los trastornos psicopatológicos —y no sólo por la aportación esencial de los avances neurocientíficos elementales—, donde interviene directamente y marca la pauta la propia Psicofarmacología; de manera habitual en esta disciplina, nuevos conocimientos incorporados de forma reciente, producto de una prolija investigación farmacológica, son reemplazados por otros nuevos en cortos periodos de tiempo. Este ritmo de investigación, en ocasiones insuficiente, es impuesto en buena medida por una demanda de la sociedad, y en concreto de los ámbitos clínico y farmacológico, desde donde se persigue la consecución siempre deseable de unos fármacos cada vez más selectivos, y además con menores efectos secundarios, para el paciente a quien van destinados cuando el consumo es obligado en condiciones de estricta necesidad.
Las drogas psicotrópicas o sustancias psicoactivas utilizadas en la actualidad, bien de forma terapéutica, o en otros casos como drogas de abuso, afectan a procesos bioquímicos que a menudo implican a enzimas, receptores neurales de diversa naturaleza, canales iónicos, neurotransmisores, etc. La acción de un fármaco concreto, que involucra la participación de estos elementos, y que produce una respuesta fisiológica determinada ante un desorden de conducta y/o de un proceso degenerativo específico, es lo que se entiende en psicofarmacología como mecanismo de acción de una droga. Estos y otros procesos neuroquímicos relacionados con los mecanismos de acción de los fármacos psicotrópicos y de las sustancias adictivas, así como los posibles efectos secundarios (fisiológicos, emocionales y/o cognitivos) consecuentes al uso y abuso de los mismos son abordados en los contenidos de esta asignatura.
En concreto, en esta asignatura, se pretende alcanzar los siguientes
Objetivos:
1.- Conocer los mecanismos neurobiológicos implicados en la acción psicotrópica de las principales sustancias psicoactivas.
2.- Adentrarse en el estudio de los mecanismos neuroquímicos que subyacen a los principales trastornos conductuales.
3.- Conocer, de forma precisa, los últimos descubrimientos en materia de sustancias psicoactivas y sus repercusiones en el campo de la Psicología Clínica.
1.- Conocer los mecanismos neurobiológicos implicados en la acción psicotrópica de las principales sustancias psicoactivas.
2.- Adentrarse en el estudio de los mecanismos neuroquímicos que subyacen a los principales trastornos conductuales.
3.- Conocer, de forma precisa, los últimos descubrimientos en materia de sustancias psicoactivas y sus repercusiones en el campo de la Psicología Clínica.
ritmo biológico
Dentro de la cronobiología, un ritmo biológico es una oscilación de un parámetro biológico dependiente de un reloj endógeno y de sincronizadores ambientales. La actividad de cualquier ser viviente es un fenómeno que se manifiesta siempre con una variación regular y no como un proceso continuo. La vida es un fenómeno rítmico. Así, al estudiar la relación entre el tiempo y alguna actividad vital de la índole que sea (por ejemplo, la excitabilidad de un músculo o de un nervio, el crecimiento, la reproducción, el comportamiento, la respiración, el sueño y la vigilia, etc), se descubre la existencia de ciclos o periodos que nos indican claramente cómo dichas actividades no se desarrollan de forma continua. Su estudio puede hacerse atendiendo a la descripción y análisis del fenómeno. Al investigar las causas de estos «relojes biológicos» se demuestra que gran parte de ellas tienen un origen externo, como pueden ser la fotoperiodicidad, los cambios climáticos estacionales, las mareas, etc. De acuerdo con la duración de estos ritmos extrínsecos se distinguen los ritmos nictemerales o circadianos, cuando el periodo es de aproximadamente 24 horas los mensuales y los anuales.
Los ritmos circadianos (rC) son ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico que se manifiestan con un intervalo de 24 horas. En mamíferos, el ritmo circadiano más importante es el ciclo vigilia-sueño. En los humanos, el marcapasos circadiano central o reloj biológico se encuentra en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo anterior, que es regulado por señales externas del entorno (zeitgebers, que significa «pista», en alemán), de los cuales el más potente es la exposición a la luz-oscuridad. La luz es percibida por la retina, que modula la síntesis de melatonina («hormona de la oscuridad») y ayuda a sincronizar el reloj interno y la alternancia natural día-noche. Además, la luz artificial y el momento de su exposición pueden modificar el patrón de producción de la melatonina y afectar al sueño.
Por otra parte, la melatonina está relacionada con otra variable biológica, la temperatura corporal, de tal forma que el pico de melatonina es simultáneo al valle de la temperatura corporal, momento que coincide con la máxima fatiga y mínima alerta.
Efecto de la melatonina exógena
1. La melatonina exógena en el sueño: el papel de la melatonina como promotor del sueño es bien conocido desde hace décadas. Además, la melatonina tiene una función cronorreguladora, para ajustar la fase de sueño y resincronizar el reloj biológico. Para conseguir uno u otro efecto, es necesario conocer la dosis y el momento en que se administra la melatonina
2.Otras funciones: la melatonina influye en la mayoría de los sistemas del organismo.Tiene un efecto antigonadotrófico en humanos e interviene en la aparición de la pubertad, provoca vasoconstricción central y vasodilatación periférica y es antioxidante.
Trastornos del ritmo circadiano
En los trastornos del ritmo circadiano (TrC) la cantidad y calidad del sueño es normal pero ocurren en un momento incorrecto de acuerdo a los horarios habituales. En ellos, el marcapasos circadiano está retrasado o adelantado respecto a la hora deseada o puede estar, simplemente, desajustado. En pediatría, los TrC son relativamente frecuentes y se observan en un 10% de estos pacientes. Los niños y adolescentes con un TrC no han entrenado correctamente su reloj biológico a los zeitgebers ambientales y tienen un retraso de fase (síndrome de retraso de fase del sueño, SrF), un adelanto de fase (síndrome de adelanto de fase del sueño, SAF), un RC de más de 24 horas (curso libre, Free-Running o síndrome hipernictemeral) o un patrón irregular de los episodios de sueño y vigilia. De todos ellos, el SrF es el más frecuente en pediatría y relativamente frecuente en adolescentes.
Habitualmente existe un componente genético, con antecedentes familiares afectos y, desde el punto de vista clínico, estos trastornos suelen provocar somnolencia diurna por el débito de horas de sueño que ocurre a diario. El diagnóstico de los TrC es fundamentalmente clínico. El patrón de vigilia-sue- ño debe ser evaluado en todos los casos mediante un diario de sueño durante al menos 2 semanas, en el que se reflejen horas de sueño, toma de fármacos, alcohol o tabaco, práctica de deportes y otros factores que pueden influir
No hay comentarios:
Publicar un comentario