viernes, 4 de noviembre de 2016

neurotrasmisores

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.
Los neurotransmisores se pueden agrupar en neurotrasmisores propiamente dichos, y en neuromoduladores.  Estos últimos son sustancias que actúan de forma similar a los neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico, sino que se difunden por el fluido extraneuronal, intervieniendo directamente en la fase postsináptica de la neurotransmisión.
Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:
· Colinérgicos: acetilcolina ( ACh o ACo) es un neurotransmisor está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa ("reward"), los circuitos extrapiramidales y en el sistema nervioso periférico, en el sistema nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las células cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas sudoríparas). Y su función es En el cerebro de los mamíferos, la información entre las neuronas se transmite a través de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, que se liberan en las sinapsis como respuesta a un estímulo específico. El neurotransmisor secretado actúa en sitios receptores especializados y altamente selectivos, que se localizan en la célula postsináptica, lo que provoca cambios en el metabolismo de ésta modificando su actividad celular. La función de la acetilcolina, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad sináptica del sistema nervioso
·         Adrenérgicos: que se dividen a su vez en CATECOLAMINAS, ejemplo adrenalina o epinefrina (es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.), noradrenalina o norepinefrina (es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol como neurotransmisor. Es liberada de las neuronas simpáticas afectando el corazón. Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso simpático incrementa el ritmo de las contracciones) y dopamina (es un neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central, activando los cinco tipos de receptores celulares de dopamina: D1 (relacionado con un efecto activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus variantes); e INDOLAMINAS serotonina(es un neurotransmisor que se produce a través de un proceso de conversión bioquímica que combina el triptófano con un componente de proteína y triptófano hidroxilasa), melatonina (La melatonina es sintetizada a partir del aminoacido esencial triptófano. Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño.) e histamina (es una amina idazólica involucrada en las respuestas locales del sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central.   quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos.)
·         Aminoacidérgicos: GABA(es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central (SNC) de mamíferos. Desempeña el papel principal en la reducción de excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso. En humanos, GABA es directamente responsable de la regulación del tono muscular), taurina(es un ácido orgánico que interviene en la formación de la bilis y en otras muchas funciones, se encuentra naturalmente en los tejidos de muchos seres vivos),   
·         Peptidérgicos: endorfina(son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores.1 Son producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo en vertebrados durante la excitación, el dolor, el consumo de alimentos picantes o el consumo de chocolate, el enamoramiento y el orgasmo,2 3 y son similares a los opiáceos en su efecto analgésico y de sensación de bienestar.), encefalina(son un pentapéptido que interviene en la regulación del dolor y en la nocicepción corporal. Las encefalinas son endorfinas unidas al receptor opioide corporal), vasopresina(La vasopresina es una hormona peptídica que controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los túbulos renales).

STRESS: APTITUDES QUE DEMUESTRAN ESTRES

1. Esos detalles que a diario sobrecargan nuestra mente. Nuestra mente se alimenta de impresiones, y luego se satura.

Toda actividad requiere un esfuerzo mental y físico, todo lo que entra a nuestra mente siempre genera una carga que debe ser resuelta, son muchas las actividades que hacemos a diario, y que al finalizar el día pueden contribuir a que nos sintamos mal sin darnos cuenta.
Nuestra mente es semejante a un estomago de las impresiones. Y si la llenas de cosas, se vuelve lenta, y no termina de digerir bien las impresiones. Por ello es importante que usted sepa dejar en su vida asuntos importantes, y no llenarse de actividades que lo único que hacen es saturar su mente. Simplifique su vida, abandone las cargas.

2. Sobredimensionar y armar el caos de una situación sencilla.

Quizás de las cosas que más produce stress, somos nosotros mismos con nuestros dramas. Nos gusta dramatizar las cosas sencillas hasta convertirlas en tragedias, seguramente porque en el fondo somos esos niños indefensos que buscamos protección y que esperamos que alguien nos diga: “ya, ya, tranquilo, todo está bien”.
En cualquier momento puede suceder un imprevisto. Debemos dejar de armar tanto escándalo, ya que son cosas de la vida que le pasan a todo el mundo.Si bien no hay forma de evitar todos los problemas en esta vida tan grande e imprevista, si podemos al menos evitar sobrecargarlos con nuestros dramatismos.


3. Falta de enfoque y claridad en lo que se quiere y en lo que no.

Quizás de lo que más nos trae stress es el no tener una claridad mental, el no saber qué hacer, ni cómo hacerlo. Entonces nos convertimos en alguien reactivo, que actuamos según las presiones del momento. No podemos dejar que las situaciones nos dominen ni que nos digan que hacer. Nosotros debemos ser los que dominemos la situación. Así sea que estemos llenos de conflictos; al menos debemos estar claros en lo que es importante y que debemos hacer. Defina qué es lo que quiere de la vida y que no, que cosas debe aguantarse para lograr lo que quiere, que cosas no es necesario de aguantar, de que puede huir, que puede enfrentar.  Una vez usted tenga claro esto, dejará de divagar y empezara a progresar.
A veces hay cosas que no se les encuentra solución; pero al menos debemos de asegurarnos de no perderlo todo, y cultivar cosas que nos ayuda a permanecer de pie.  El saber que no todo está perdido, que hay cosas que nos puede salvar, y que a partir de ahí podemos recuperarnos, es algo que nos da tranquilidad en medio de los conflictos.

4. Cuentas pendientes y cargas emociones que no es capaz de soltar.

No es algo a lo que se le ponga mucha atención; pero sí que cuenta. A veces nuestra vida es un cumulo de asuntos no resueltos que hemos olvidado en nuestra consciencia; pero que nuestra mente subconsciente siempre tendrán presente. Ya hemos dicho que la mente tiene por función buscar solución a todas las tareas que se le imponen. No es fácil decirle; “deje de pensar en eso y más bien piense en esto otro”. Ya que nuestra mente a nivel instintivo tiene por objeto llevarnos a un estado de bienestar y por tanto debe solucionar todo lo que nos perjudique. Así que toda cosa no resuelta se le vuelve una carga y por tanto genera estrés.
En la medida debemos procurar no dejar asuntos sin resolver, no prometer cosas que no vamos a cumplir, no meternos en asuntos que vamos a dejar inconclusos. Todas esas tareas pendientes nos hacen gastar energía mental y nos hace sentir esa sensación de pesadez y por tanto de aburrimiento.
Por eso es importante soltar cosas, despréndase al máximo de todo lo que no es útil para su vida, deje lo necesario. Si hay cosas que no puede abandonar, entonces resuélvalas, no las deje pendientes formando carga en su mente, y por tanto nublando su creatividad. Entre más congestión tenga en su mente, menos ideas creativas tendrá, no encontrará soluciones.


5. Esos asunto de la rabia, la vanidad, el orgullo y todas esas emociones internas.

Las emociones internas es uno de los principales productores de stress. Miremos por ejemplo el rencor. A todos nos ha sucedido que en algún momento terminamos en un problema con otra persona. Ya sea porque chocamos con sus intereses personales, o ellos lo han hecho con los nuestros, y esto necesariamente genera enojo. Esa rabia, siempre queda en la mente, y nuestro subconsciente debe solucionar. Dependiendo de nuestro enfoque, pensaremos en hacer sentir daño a la otra persona, olvidar el asunto, o apartarnos. Cuando no resolvemos estos asuntos entonces el odio en la otra persona crece, o el odio en nuestra mente crece hasta enfermarnos.
Ahora pensemos en el ego, cuando usted se pasa por la vida tratando de demostrar que usted es una persona valiosa, que es una persona muy capaz y que debe de recibir alabanzas de otros. ¿se imagina toda la energía que consume eso?, además cuando no lo logra el grado de frustración es grande y le genera estrés.
Así sucesivamente podríamos mencionar una cantidad de emociones. El principal inconveniente, es que son muy difíciles de detectar. Para solucionar esto usted debe de mirar sus pensamientos, darse de cuenta como surgen, e irlos transformando. Si ve que se le está inflando el ego, observe como hizo para llegar a ese estado y empiece a través de sus pensamientos, a pesar de todo el esfuerzo que hizo para llamar la atención, le está robando esfuerzo de otras cosas más importante. Al hacer este tipo de reflexiones, ira solucionando sus emociones internas.


6.  Recreación mental de las cosas malas, la negatividad como forma de vida.

Hay una tendencia muy común de las personas a quejarse. Esto no es más que un vicio de los dañinos, ya que le produce estrés a él y a los demás. No hay cosa perfecta en este mundo y que además de ello les parezca perfecto a todos. Si estamos en una empresa seguramente no contaremos con todos los ingredientes para el correcto desempeño, si vamos a salir con alguien es muy seguro que sea un ser humano con defectos como nosotros; si nos pasamos de casa, muy seguramente pueden surgir problemas con el ascensor, o con el ruido. Si alguien se sentara a pensar en las cosas malas que puede tener cada cosa que ha observado en su vida, entonces llenaría libros enteros y por ahí derecho terminaría loco. Pero si esto de por sí ya es malo, peor aún es cuando la gente se queda pegado como disco rayado, recordando cada uno de esos asuntos que le parece mal. A esto añádale que mentalmente vive recordando todas sus tristezas y lo malo que ha sido el mundo con él.
Con el tiempo esto se vuelve un hábito del pensamiento, y las cosas que observe, todas las verá mal, y aunque tenga cosas positivas, usted le vera solo las negativas, esta tan negativo, tan intoxicado y embriagado de malos pensamientos, que todo lo ve gris.  No es bueno para la salud este tipo de actitud, y si bien es necesario personas que le vean las cosas malas a las cosas, pues que más bien no seamos nosotros, ya que esa es una carga muy pesada, y usted está buscando menos estrés.

Mayra Saumeth

STRESS: CONSTRUCTO TEÓRICO DE LO INTRAPERSONAL



alejandra barletta

La dinámica del cerebro y su relación con la conciencia y las emociones.

Hipotálamo
El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro localizada justo debajo del tálamo a ambos lados del tercer ventrículo. (Los ventrículos son áreas dentro de la corteza que están llenas de fluido cerebroespinal, y conectadas al fluido de la médula). Se sitúa dentro de los dos tractos del nervio óptico, y justo por encima (e íntimamente conectado con) la glándula pituitaria.
El hipotálamo es una de las partes más ocupadas del cerebro, y está principalmente relacionado con la homeostasis . La homeostasis es el proceso de retornar algo a algún "punto de ajuste". Funciona como un termostato: cuando tu habitación está demasiado fría, el termostato transporta esa información al calefactor y lo enciende. En el momento en que tu habitación se calienta y la temperatura llega más allá de un cierto punto, manda una señal que dice al calefactor que se apague.
El hipotálamo es responsable de la regulación de tu hambre, sed, respuesta al dolor, niveles de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo, y más. También regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo cual significa que regula cosas como el pulso, la presión sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales.
El hipotálamo recibe entradas desde varias fuentes. Desde el nervio vago, adquiere información sobre la presión sanguínea y la distensión de la tripa (eso es, cuanto de lleno está tu estómago). Desde la formación reticular en el tronco cerebral, obtiene información sobre la temperatura de la piel. Desde el nervio óptico, recibe información sobre la luz y la oscuridad. Desde neuronas no usuales que forran los centrículos, recibe información sobre los contenidos del fluido cerebroespinal, incluyendo a las toxinas que llevan al vómito. Y desde otras partes del sistema límbico y los nervios olfatorios (del olfato), se recibe información que ayuda a regular la comida y la sexualidad. El hipotálamo también tiene algunos receptores propios, que le proveen información sobre el balance iónico y la temperatura de la sangre.
Según uno de los descubrimientos más recientes, parece que hay una proteína llamada leptina que es liberada por las células grasas cuando comemos demasiado. El hipotálamo aparentemente percibe los niveles de leptina en el torrente sanguíneo y responder con un decremento del apetito. Podría parecer que algunas personas tienen una mutación genética en un gen que produce la leptina, y sus cuerpos no pueden decir al hipotálamo que ellos han comido suficiente. De cualquier forma, muchas personas con sobrepeso no tienen esta mutación, ¡por lo que hay aun mucha investigación que hacer!
El hipotálamo envía instrucciones al resto del cuerpo de dos formas. La primera de ellas es hacia el sistema nervioso autonómico . Esto permite al hipotálamo tener el control último de cosas como la presión sanguinea, la tasa cardiaca, la respiración, la digestión, el sudor, y todas las funciones simpáticas y parasimpáticas.
La otra forma en la que el hipotálamo controla las cosas es mediante la glándula pituitaria . Está neurológica y químicamente conectada a la pituitaria, la cual bombea de forma alternada hormonas llamadas factores de liberación en el torrente sanguíneo. Como sabes, la pituitaria es llamada "glándula maestra", y esas hormonas son de importancia vital en la regulación del crecimiento y el metabolismo.
El Hipocampo
El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva desde el área del hipotálamo hasta la amígdala. Parece ser muy importante en convertir las cosas que están "en tu mente" ahora (en la memoria a corto plazo) en cosas que recordarás por un largo tiempo (memoria a largo plazo). Si el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece, ¡incluso mientras que las memorias más antiguas antes del daño permanecen intactas! Esta situación tan desafortunada está bastante bien descrita en la maravillosa película Memento.
Amigdala
La amígdala es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulado eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la amígdala es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles y no vuelven a responder a cosas que antes les a habrían causado rabia. Pero hay mas cosas en ella que solo ira: Cuando se extirpa, los animales se vuelven también indiferentes a estímulos que podrían de otra manera haberles causado miedo e incluso respuestas sexuales.

Areas Relacionadas
Bajo el hipotálamo, el hipocampo, y la amígdala, hay otras áreas en las estructuras cercanas al sistema límbico que están íntimamente conectadas a el:
El giro cingulado es la parte de la corteza situada cerca del sistema límbico. Proporciona una vía que va desde el tálamo hasta el hipocampo, y parece ser responsable de la asociación de memorias a olores y al dolor.
El area septal , que se halla frete al tálamo, tiene algunas neuronas que parecen ser centros del orgasmo (una para los chicos, cuatro para las chicas).
El área ventral tegmental del tronco cerebral (justo debajo del tálamo) consiste en vías de dopamina que parecen ser responsables del placer. La gente con un daño en este lugar tiende a tener dificultades consiguiendo placer en la vida, y a menudo caen en el alcohol, las drogas, los dulces y el juego.
El cortex prefrontal , que es la parte del lóbulo frontal que se encuentra en frente del área motora, está también unido estrechamente al sistema límbico. Además de aparentemente estar implicado en pensar sobre el futuro, hacer planes, y realizar acciones, también parece estar involucrado en las mismas vías de dopamina que el área ventral tegmental, y juega un papel en el placer y la adicción.
El sistema nervioso autonómico
La segunda parte del sistema nervioso que tiene un papel particularmente potente que jugar en nuestra vida emocional es el sistema nervioso autonómico. El sistema nervioso autonómico está compuesto de dos partes, las cuales funcionan principalmente en oposición una a la otra. La primera de ellas es el sistema nervioso simpático, el cual comienza en la médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para la violencia. 
La activación del sistema nervioso simpático tiene los siguientes efectos:
Dilata las pupilas
Abre los párpados
estimula las glándulas sudoríparas
dilata los vasos sanguíneos en los músculos grandes
constriñe los vasos sanguíneos en el resto del cuerpo
incrementa la tasa cardiaca
abre los tubos bronquiales de los pulmones
inhibe las secreciones en el sistema digestivo
Uno de los sus efectos más importantes es provocar que las glándulas adrenales liberen epinefrina (aka adrenalina) en el torrente sanguíneo. La epinefrina es una poderosa hormona que causa que varias partes del cuerpo respondan de la misma forma que el sistema nervioso simpático. Una vez en el torrente sanguíneo, tarda un poco en parar sus efectos. ¡Esta es la razón de que, cuando estas enfadado, algunas veces tardes un poco antes de que te calmes de nuevo!
El sistema nervioso simpático también lleva información, la mayoría concerniente al dolor de los órganos internos. Debido a que los nervios que llevan información sobre el dolor de los órganos a menudo viajan a través de las mismas vías que llevan información del dolor desde áreas más superficiales del cuerpo, la información a veces se confunde. Esto es llamado dolor referido, y el ejemplo más conocido es el dolor que alguna gente siente en los hombros y brazos cuando están teniendo un infarto.
La otra parte del sistema nervioso autonómico es llamada sistema nervioso parasimpático . Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la médula espinal de la espalda baja. Su función es traer de vuelta al cuerpo desde la situación de emergencia a la que lo llevó el sistema nervioso simpático.
Algunos detalles de la activación de la activación parasimpático incluyen …
constricción pupilar
activación de las glándulas salivares
estimulación de las secreciones del estómago
estimulación de la actividad de los intestinos
estimulación de las secreciones en los pulmones
constricción de los tubos bronquiales
decremento de la tasa cardiaca
El sistema nervioso parasimpático también tiene algunas capacidades sensoriales: recibe información sobre la presión sanguínea, niveles de dióxido de carbono, y demás.
Hay realmente otra parte más del sistema nervioso autonómico que no mencionamos muy a menudo: El sistema nervioso entérico. Este es un complejo de nervios que regulan la actividad del estómago. Cuando enfermas del estómago o sientes mariposas cuando estas nervioso, puedes culpar al sistema nervioso entérico.
Regulación de las funciones corporales y homeostasis.
Existe una estrecha interacción entre los sistemas endocrino y nervioso, por un lado, la actividad neuronal controla la secreción hormonal de muchas glándulas, en general a través del sistema nervioso autónomo. Asimismo, el ambiente hormonal, a través de la interacción con receptores específicos, modifica la actividad nerviosa, regulando comportamientos tan variados como la conducta sexual, la agresividad o la conducta alimenticia. Los dos grandes sistemas de comunicación interna del organismo, el sistema endocrino y el nervioso, no sólo complementan estrechamente sus funciones sino que también controlan mutuamente sus acciones. Por una parte, se pueden considerar los casos de comunicación entre células  o moléculas -como la inervación glandular- en la que el sistema nervioso envía una señal química (el neurotransmisor) y controla la secreción de la hormona  en cuestión. Las moléculas liberadas por las neuronas  a la circulación (en lugar de ser secretadas hacia el espacio sináptico) reciben el nombre de neurohormonas. Por otra parte, las hormonas liberadas por las diversas glándulas  del organismo pueden actuar a nivel del sistema nervioso central  mediante la interacción con receptores  específicos y así, modificar el comportamiento del individuo. De esta manera, el sistema endocrino es capaz de influenciar el comportamiento sexual o incluso el nivel de agresividad. La interacción neuroendocrina es también responsable del control del comportamiento alimentario. Cabe citar el importante rol que desempeña el hipotálamo en la coordinación neuro-endocrina: este órgano forma parte del sistema nervioso, y a su vez,  sintetiza y libera una gran cantidad de hormonas.
A pesar de las constantes variaciones ambientales, los organismos tienden a mantener cierta estabilidad de las condiciones internas. Es por eso que si en un día caluroso o muy frío tomas tu temperatura corporal, te darás cuenta de que en ambos casos ese valor será similar a pesar de las grandes variaciones de la temperatura ambiental. A este mecanismo, por el cual los organismos conservan su medio interno en condiciones relativamente constantes y dentro de un rango adecuado, se le denomina homeostasis.
El organismo debe solucionar importantes problemas, tales como la regulación de la temperatura corporal, cantidad de agua y sales, concentración de azúcar sanguínea (glicemia) y la eliminación de productos de desecho, entre otras. La homeostasis de estos procesos se logra mediante el funcionamiento coordinado de todos los tejidos y sistemas corporales.
La temperatura corporal en los mamíferos está regulada por una red compleja de actividades, que implica tanto al sistema nervioso como al endocrino. El centro regulador de la temperatura está en el hipotálamo. El hipotálamo recibe la información de los termoreceptores situados en la piel y ciertas estructuras internas, como el mismo hipotálamo. Cuando varía la temperatura corporal se producen respuestas fisiológicas que compensan esos cambios. Los animales ajustan su gasto energético, consumen menos energía cuando están en reposo que cuando están activos; ahorran combustible al disminuir el valor de la temperatura de referencia del termostato, ya que disminuye la velocidad de los procesos metabólicos responsables de la generación de calor. Algunos animales hibernan reduciendo su metabolismo.
Además del control de la temperatura corporal, los animales superiores enfrentan otro problema fundamental: cómo mantener constante la cantidad de glucosa sanguínea, de manera que no se prive a las células del organismo, en especial a las neuronas, de esta molécula energética. La glicemia o cantidad de glucosa sanguínea en la especie humana es 1 mg/ml. El control homeostático de la glucosa involucra una serie de glándulas y de hormonas. Las glándulas del sistema endocrino responsables del control homeostático de la glucosa son: el páncreas, las glándulas suprarrenales y la hipófisis.  Cada una de estas glándulas produce hormonas específicas que actúan sobre un órgano determinado (órgano blanco) e interactúan entre sí, regulando la cantidad de glucosa en la sangre. 
Un proceso homeostático importante en el ser humano y otros organismos es la estabilidad de los líquidos corporales, que se consigue gracias a dos procesos:
  • Osmorregulación: regulación activa de la presión osmótica de los líquidos corporales.
  • Excreción: eliminación de desechos metabólicos, incluyendo el exceso de agua. 
El volumen de agua que eliminas diariamente por tus riñones depende del estado de hidratación de tu organismo. Por lo tanto, la participación de los riñones en la estabilidad de los líquidos corporales debe estar fuertemente regulada en el organismo.
Esta regulación es llevada a cabo por varias hormonas, entre las cuales se encuentran (Fig. 3):
Hormona antidiurética (ADH): es producida por el hipotálamo y liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis. Actúa aumentando la permeabilidad al agua de los conductos colectores, reduciendo su excreción.
Aldosterona: hormona secretada por la corteza suprarrenal. Actúa incrementando la reabsorción de sodio en los túbulos distales y colectores.
Angiotensina II: resulta de la modificación de una proteína sanguínea producida en el hígado (angiotensinógeno), que requiere renina. Tiene un efecto vasoconstrictor y estimula la liberación de aldosterona.
Péptido natriurético auricular: es una hormona segregada por la aurícula en respuesta a un aumento del volumen sanguíneo. Su efecto es incrementar la excreción renal de agua y sal, pues inhibe la reabsorción de sodio por los conductos colectores. 

STRESS: ASPECTOS PSICOLOGICOS

Cuando hablamos del término psicosocial; obligatoriamente nos remitimos a los mecanismos que le permiten al individuo desempeñarse socialmente; dichos mecanismos lo hacen altamente funcional o por el contrario altamente disfuncional.
Lo psicosocial:
Hace clara referencia a lo psicológico y lo social; se entiende por psicológico; aquellos procesos de aprendizaje emocional, afectivo, cognoscitivo y motivacional.
Lo social:
Se entiende como el sistema de creencias, normas, actitudes, valores, principios y estilos de vida, cultura, modos, y formas de interpretar la vida, la muerte, la enfermedad, la discapacidad, el desplazamiento, las drogas, entre muchos otros factores; la intervención psicosocial promueve los procesos de aceptación y de inserción social, facilitando el diseño de un nuevo plan de vida (proyecto); haciendo del individuo un ser humano altamente funcional en lo concerniente a su grupo primario y frente a la sociedad, partiendo desde su propia auto gestión "yo puedo" de manera permanente.
La intervención psicosocial, permite disminuir el malestar emocional causado por los diferentes hechos traumáticos y/o estresores; previene daños psicológicos mayores, facilita el reforzamiento de actitudes, valores familiares, cohesión con el grupo, la pareja, los hijos, la recuperación de forma integral, la conciliación con el entorno laboral, social, familiar, el país, etc.
La intervención psicosocial tiene como objetivo mejorar indicadores de calidad de vida; entendiendo esto como la percepción de bienestar psicológico y social que tiene el individuo y que lo experimenta en la comunidad a la cual pertenece.
El bienestar psicosocial viene modelado desde adentro del individuo sin importar las obvias limitaciones que le suponga el mundo externo, es decir yo me siento también como quiero; me ciento bien con migo mismo y acomodado al entorno.
Es indudable que el concepto de calidad de vida va unido a una evaluación global de lo que se denomina bienestar que a su vez, esta asociado con el concepto de felicidad el cual es un tanto subjetivo. Se suele recurrir a seleccionar un conjunto amplio de áreas de la vida, que comprenden casi todas las esferas de la vida individual y colectiva de la sociedad, y a través de las cuales puede captarse globalmente la calidad de vida.
Los indicadores de calidad de vida son una nueva clase de indicadores sociales que se basan tanto en hechos objetivamente observables y en las condiciones de vida en sociedad, como en las percepciones y juicios subjetivos de la propia gente respecto de su vida y sus circunstancias concretas.
Los factores psicosociales son el resultado de la interacción entre el comportamiento social y la manera en que nuestros sentidos y nuestra mente interpretan estas interacciones, en otras palabras el estrés psicosocial se determina por el significado que le asignemos a los eventos de naturaleza cotidiana o a los eventos de naturaleza casual.
Aquí debemos por ende comprender que como cada persona tiene un patrón diferente de comportamiento, así mismo también es diferente su percepción y por lo tanto; es diferente su estrés y su adaptabilidad.
Algunos ejemplos de este tipo de estresores psicosociales que surgen en el transcurso de nuestra vida, son: entre otros decepciones, conflictos, cambios laborales, pérdidas personales, problemas económicos, presión del tiempo, presión del grupo al que se pertenece, alcohol, promiscuidad, psicoactivos, jubilación, dificultades para tomar decisiones, eventos catastróficos ocasionales (desplazamiento, prisión, muerte violenta, violación, secuestro etc.), cambios en la familia, cambios en los estilos de vida por pérdida, enfermedad o quiebra económica, etc.
Estos eventos tienen relación estrecha con la salud y se ha comprobado que definitivamente afectan el bienestar general del individuo.

manuel hernandez